top of page
LA OTRA HISTORIA​ NO CONTADA
LOS INVISIBLES, PROTAGONISTAS DE UN DESTINO QUE NUNCA DIRIGIERON
LIBROS

SKILLS

PUBLICACIONES HISTORIA DE LOS GITANOS ESPAÑOLES

"El pueblo gitano andaluz en la Edad Moderna", en Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna.

"El proyecto de exterminio del pueblo gitano en Andalucía (1749-1765)", en  Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna". 

“Del exterminio a la ciudadanía española. Un siglo para la esperanza del Pueblo Gitano (1749-1843),  25 de enero de 2019. 

“Los gitanos y la revolución. Loja 1861”,  6 de noviembre de 2017.

“La Jamancia de 1843. Un movimiento revolucionario catalán con protagonismo gitano”, en Historia de los gitanos españoles (13/12/2017).

La mujer gitana en la Historia. Una lección de supervivencia, Berlín: Editorial Académica Española, 2019.

“Clamor y rebeldía. Las mujeres gitanas durante el proyecto de exterminio de 1749. En Historia y Política, 40, 2018, pp. 25-51.

Nunca más. Homenaje a las víctimas del proyecto de "exterminio" de la minoría gitana iniciado con la redada de 1749, ed. Círculo Rojo, Almería, 2015.   https://vimeo.com/132923288

 

Los gitanos y las gitanas de España a mediados del siglo XVIII. El fracaso de un proyecto de "exterminio" (1748-1765), Universidad de Almería, 2014.

 

"Los forzados de la escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XVII. El caso de los gitanos", en Revista de Historia Naval, 117, 2012, pp. 87-110.

 

"Forzados gitanos confinados en los arsenales peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval. Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Ministerio de Defensa en coedición con Ediciones de la Universidad de Murcia, 2012, pp. 291-328.

 

"Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556-1598). El fracaso de una integración", en Chrónica Nova, 30. Universidad de Granada, 2004, págs. 401-430.

 

"Los gitanos en el sureste peninsular de lo siglos XV y XVI", en Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 14, 1996, pp. 91-101.

 

"Los gitanos y las Indias antes de la Pragmática de Carlos III (1492-1783)", en I Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = revista trimestral de investigación gitana, 48, 2004, pp. 16-23.

 

"Marginación institucional de los primeros Austrias sobre los gitanos del sureste peninsular", en I Tchatchipén, 15, pp. 9-20.

 

"Los centenarios olvidados. V centenario de la Pragmática de Medina del Campo y 250 aniversario de la Redada General de los Gitanos", en I Tchatchipen, 26, 1999, pp. 24-27.

 

"El avecindamiento gitano en Vera desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX", en Revista "Cultural Huércal-Overa", nº 9, 1988, pp. 21-34.

 

"Los gitanos y la prohibición de pasar a las Indias españolas", en Revista de la CECEL. Expediciones y pasajeros a Indias, nº 10, 2010, pp. 71-90.

 

"La presencia gitana en la zona oriental del Reino de Granada durante el siglo XVII: el caso de Vera (Almería)", en El reino de Granada en el siglo XVII. Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 77-88.

 

"Los gitanos de Vera. El proceso de su asentamiento desde el siglo XVI hasta nuestros días", en Actas I Congreso Nacional: Los Gitanos en la Historia y la Cultura. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Granada, 1995, pp. 71-83.

 

"Gitanos y moriscos: una relación a considerar" en Los marginados en el mundo medieval y moderno, 2000, p.p. 89-99.

"La redada general de gitanos de 1749", en Revista de Historia, 1 de julio de 2016 [http://adonay55.blogspot.com.es/].

"Los gitanos españoles en los Tercios de Flandes", en Anatomía de la Historia, 15 de junio de 2016 [http://anatomiadelahistoria.com/2016/06/los-gitanos-espanoles-en-los-tercios-de-flandes/].

"Los antecedentes al proyecto de 'exterminio' gitano de 1749", en Revista de Historia, 28 de abril de 2016 [http://revistadehistoria.es/los-antecedentes-al-proyecto-exterminio-gitano-1749/?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Los+antecedentes+al+proyecto+de+%E2%80%9Cexterminio%E2%80%9D+gitano+de+1749&utm_campaign=20160428_m131104552_Los+antecedentes+al+proyecto+de+%E2%80%9Cexterminio%E2%80%9D+gitano+de+1749&utm_term=Continuar+leyendo___].

""Gitanos de Vera. El proceso de su asentamiento desde el siglo XVI hasta nuestros días", en Revista Huércal-Overa, 1995.

"Apuntes historiográficos y documentales para una Historia de los gitanos almerienses", en La Historia de Almería y sus historiadores. Centenario del padre Tapia, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2017.

 

 

 

La minoría gitana de la provincia de Almería durante la crisis del Antiguo Régimen (1750-1811)

 

 

 

 

Instituto de Estudios Almerienses. 1998 Este libro analiza la definición y culminación del conflicto étnico que llevó a los gitanos al borde del genocidio. Se analiza la comunidad gitana almeriense en la época post-redada, hasta alcanzar la primera década del siglo XIX, durante la cual, aunque aparentemente había desaparecido el riesgo de nuevas redadas generales, las levas para el ejército continuaron ensañándose contra los miembros varones de esta minoría étnica.

 

TEXTO DE LA CARTA ENVIADA POR BERNAR LEBLOND CON OCASIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE ESTE LIBRO, LEÍDA POR NORBERTO TORRES.

La obra de Manuel Martínez Martínez, “La Minoría Gitana de la Provincia de Almería durante la Crisis del Antiguo Régimen”, nº 5 de la colección Almería y los Almerienses, publicada por el Instituto de Estudios Almerienses, es realmente única en su categoría y se puede decir que su título no da una idea exacta de la riqueza de su contenido. En efecto, los dos primeros capítulos -que representan casi 100 páginas de las 287 que contiene el libro- nos ofrecen un panorama completo de la historia de los gitanos de España, desde su llegada en el siglo XV, hasta la pragmática de 1783, firmada por Carlos III, pasando por la redada general de 1749. Es cierto que esta primera parte no es totalmente de primera mano, pero es una síntesis ideal de cuanto se ha escrito, no solamente sobre los gitanos, sino sobre la historia de los hombres y de las ideas en España, desde los años 50 hasta ahora. Es una síntesis ideal porque es a la vez crítica, completa, armoniosa y esencial. No le falta ningún dato importante ni le sobra ningún detalle superfluo, y es totalmente sana, porque no disfraza la realidad ni santifica a nadie; se conforma con denunciar los prejuicios, el odio y la indiferencia. “Cotidianamente podemos cruzarnos en el camino, coincidir en las colas de un supermercado o de subida al autobús, sentarnos en la butaca contigua de un cine… Vivimos juntos y, tan cerca, pero… ¡tan desconocidos! Solamente cuando las vidas de unos y otros se trasponen de una forma más estable, se puede establecer una relación más trascendental mediante la comunicación y la comprensión mutua”. Así empieza la introducción del libro de Manuel Martínez, que sin proponérselo quizá, aparece como un alegato a favor del respeto y de la tolerancia hacia una minoría marginada y despreciada, sólo porque nos cuenta de una manera objetiva, sin exageraciones ni efectos líricos, la historia de un genocidio cultural y el desarrollo de una política cuyo propósito declarado era la destrucción total de una comunidad humana -una “nación” como se decía entonces, una “etnia” como decimos hoy. De paso, el autor dedica algunas páginas a la redada del siglo XVII, menos conocida que la de 1749, y que consistió en aplicar la pena de galeras a todos los gitanos válidos, sin haber cometido ningún delito, sólo “por la necesidad que había de gente para el remo”. La orden de 1639 para prender a un mismo tiempo todos los gitanos de España”, prefigura ya la redada que se va a realizar 110 años más tarde. La explotación de las minas de azogue, metal utilizado para el tratamiento de la plata de América y cuyo contacto provocaba una enfermedad crónica, a menudo mortífera, llamada hidrargirismo, brindó hasta el final del siglo XVIII, otra oportunidad de utilizar esta mano de obra forzada y barata que representaban los gitanos. Manuel Martínez dedica un importante apartado a este tema, aportando como siempre documentos de cosecha propia. Otro tema que llama la atención es el de los gitanos alistados en las guerras de Granada y Flandes. Por lo que toca a Flandes, además del caso de las familias de Moya, Bustamante, Rocamora, Montoya y Flores, conocido gracias a las investigaciones de Carmen Juan Lovera, Manuel Martínez cita una serie de documentos que le permiten afirmar que “el número de gitanos integrantes de los tercios, parece pues ser mucho más alto de lo que hasta ahora se había pensado…”. Así, a las familias arriba citadas se añaden las del Campo, Belardo, Maldonado y Soto, incluyendo el caso particular de Sebastián de Soto, veterano de Flandes, quien propone en 1639 una leva de doscientos hombres de su “nación”, naturales de Sevilla y otros lugares de Andalucía para “volver al Real Servicio”. Tales testimonios parecen suficientes para justificar el mote de “flamencos” que se llegó a dar a los gitanos andaluces, teniendo en cuenta los enlaces matrimoniales posteriores de dichas familias y su notable ubicación en la geografía del cante. En cualquier caso, esta explicación documentada es la más seria de las que se han propuesto hasta ahora. A propósito de la redada de 1749, conocida sobre todo gracias a los trabajos de Antonio Gómez Alfaro, Manuel Martínez aporta una cantidad de precisiones interesantísimas relativas a los gitanos almerienses. Los capítulos III a VII, son el fruto de investigaciones minuciosas en los archivos nacionales, en Archivo Histórico de la provincia, así como en diversos archivos municipales y parroquiales de las provincias de Almería y Murcia -sin olvidar el Archivo de la Real Chancillería de Granada-. Desde luego, la historia enfocada a ese nivel microscópico resulta siempre la más interesante, porque es la que nos presenta casos concretos de pueblos, familias y personas, y refleja de manera más viva la realidad cotidiana. La investigación que constituye la materia prima de esta parte esencial del libro empieza con las consecuencias de la redada de 1749 y se alarga hasta los años de la guerra de la Independencia, a principios del siglo XIX, periodo muy poco estudiado con este enfoque particular. El capítulo IV es una monografía sobre una de las familias más representativas de la provincia de Almería, los Moreno. El V capítulo tiene como eje la pragmática de 1783 y el VI ofrece una prolongación hasta 1811, incluyendo datos muy valiosos sobre las levas de 1794, 1803 y 1816. El último capítulo del libro -el VII- dedicado a los aspectos socio-económicos, es uno de los más interesantes. Nos proporciona una enorme cantidad de datos sobre la demografía gitana, con la distribución de esta población por edad y sexo, la natalidad, el hogar y la familia, los matrimonios, el compadrazgo y, por fin, sobre las diversas actividades económicas practicadas por los gitanos almerienses repartidas según los sectores convencionales, evocando también el poder económico y el nivel de instrucción de dicha población. Las notas, los anexos, el índice y la bibliografía hacen de este libro una obra de referencia imprescindible, de uso cómodo y lectura amena. Quisiera subrayar también, entre los aspectos más originales, la utilización de diversas fuentes orales y el doble aspecto histórico y sociológico de la obra. Me es realmente muy grata la oportunidad que me brindan Manuel Martínez y el Instituto de Estudios Almerienses de presentar una obra tan importante y de expresar al autor mi más sincera admiración. Quiero agradecer a todos el haber hecho posible un homenaje tan merecido, y terminar citando las propias palabras de Manuel Martínez, las seis líneas del último párrafo de sus consideraciones finales, como botón de muestra de la calidad y elevación de tono que caracteriza la obra:“Finalmente, el pueblo gitano en la actualidad, aunque perdido gran parte de su acervo cultural, conserva aún una gran cantidad de valores, que como bien señala Juan de Dios Ramírez Heredia, pueden ser aportados a una sociedad que los va perdiendo. La defensa de la familia, la unión de sus elementos, es algo de lo que podemos aprender de los gitanos; para lograrlo debemos conocerlos y respetarlos. Por esto, la historia del pueblo gitanos es fundamental”. Bernard Leblond.

 

LOS GITANOS Y LAS GITANAS DE ESPAÑA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. EL FRACASO DE UN PROYECTO DE EXTERMINIO

Reseña de María Jesús Márquez García (Universidad de Valladolid)

El autor de esta obra nos introduce en un momento histórico que pone el foco en el proceso de exterminio de los gitanos españoles que propició Fernando VI, organizado por el Marqués de Ensenada y que se extendió desde 1748 a 1765. Un periodo oscuro de nuestra historia que no puede pasar desapercibido para la humanidad; la memoria detallada de la persecución al colectivo gitano tal y como reconstruye la obra, nos sitúa en un contexto de injusticia, dominio y resistencia que sin duda forma parte de un desalmado periodo de la historia de este país. El libro está basado en una tesis doctoral rigurosa y con una aportación histórica relevante. El entramado del periodo de mayor exterminio xenófobo se va despejando en una búsqueda extensa y minuciosa de documentos y datos de distintas fuentes documentales; algunas inéditas como el archivo general de Simancas, sección Guerra Moderna y otras ya utilizadas por historiadores, tales como el archivo del departamento Marítimo de Cartagena y el Libro de Actas del Archivo Provincial de Zaragoza, que prestan a este trabajo el necesario rigor científico. Aporta, además, una amplia base documental y una exhaustiva búsqueda bibliográfica para abordar la temática que nos ocupa.

La obra reconstruye con evidencias textuales recogidas con detalle la época referenciada, en una narrativa que nos acerca a la trama y tensiones de la Gran Redada que sufre la población gitana introduciendo al lector y lectora en el contexto humano, geográfico y político. El hilo histórico de este oscuro periodo se desarrolla en cuatro capítulos: el primero aborda cómo se va gestando el proceso de persecución que se desencadena en 1749 y se desarrolla en forma diferente según los territorios durante 16 años. Se inicia este capítulo con una referencia al origen de esta persecución que se consolida en el último cuarto del siglo XVI. Se incluyen una serie de cuadros y tablas en donde se sintetizan aspectos de la minuciosa planificación, instrucciones, preparativos, destinos, y cuantificaciones de las redadas, que se acompaña con ilustraciones alusivas al intento de exterminio de los gitanos.

El segundo capítulo, está dedicado a la narrativa de los destinos de hombres y muchachos gitanos por la geografía de España, y a los oficios a los que se le iba a dedicar, fundamentalmente a servir en la marina en los Arsenales, de Cartagena, La Carraca en Cádiz, La Graña en Ferrol, etc., los navíos y batallones. Con referencias de ciudades, oficios y número de hombres y muchachos deportados. Se detalla la lucha, resistencia y ansia de fuga y las enfermedades y muertes que se produjeron debido al hacinamiento al que se le había confinado.

Sin duda el capítulo tercero es la aportación más novedosa de esta obra por la extensión que dedica el autor a documentar y describir la situación de las mujeres gitanas en este periodo. Aborda las redadas de las mujeres víctimas de la prisión general, apartadas de la sociedad y encerradas en hospicios y casas de misericordia. El único objetivo era tenerlas separadas de los hombres para evitar la reproducción y supervivencia del pueblo gitano. Este tema como indica el autor es tratado en este capítulo de forma extensa y con profundidad. El cuarto capítulo nos introduce en el final del túnel y el largo y arduo camino hacia la libertad. Las condiciones de miseria, calamidades y desesperación que vivieron los hombres y mujeres gitanas en cautiverio se vieron dilatadas hasta algunos años después de 1763. Los indultos fueron esporádicos y detallados, los intentos de liberación se retrasaban, como el iniciado por el Duque de Calyus, su actitud hacia la situación en que se encontraban los gitanos cambió cuando conoció de primera mano las experiencias y penalidades de las gitanas que quedaron bajo su jurisdicción y le hizo apreciar a un pueblo castigado injustamente. Sin embargo, hay que esperar la entronización de Carlos III en 1761en la que de nuevo se manifiesta el deseo de indulto y se va dejando atrás el periodo de exterminio “la desconfianza y la presunción de culpabilidad no acabaron del todo, manteniéndose la prohibición de su lengua y vestimenta, así como el control de sus desplazamientos y vecindades, medidas que se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XIX”.

LOS FORZADOS DE MARINA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (1700-1775)

NOVILIS - Grupo de estudios de Historia Militar

 

La obra que se reseña se podría decir que es un “homenaje” a aquellos hombres que vivieron y sufrieron las condiciones de trabajo y de vida en los forzados de marina de la España del siglo XVIII; hombres que han sido marginados por la propia historia y la misma sociedad.

La publicación es según su autor, Manuel Martínez Martínez, una parte de un trabajo de investigación que se concretó en tesis doctoral: “Los forzados de marina en el siglo XVIII. El caso de los gitanos”, pero esto es solo una parte como digo, pues la obra nos aborda y nos habla (escribe) de las penas en marina, en galeras y arsenales de modo general; además como punto a resaltar nos dice que las fuentes principales para su obra proceden del Arsenal de Cartagena (poquísimos autores o investigadores se han centrado o consultado en dichas fuentes)

El planteamiento de la obra se divide en 5 puntos principales:

1) Cuales eran las funciones militares y penales en los destinos de marina de guerra española durante los primeros 75 años del siglo XVIII.
2) Cuales eran los componentes de la mano de obra forzada, esclava y que clases hubo en este conglomerado.
3) Que causas produjeron el destino a trabajos forzados.
4) Cuales eran las condiciones de vida y trabajo que tuvieron.
5) Cuales fueron las transformaciones que experimentó el servicio penal de marina durante los primeros 75 años del siglo XVIII.

Al planteamiento de la obra hay que añadir el protagonismo de individuos anónimos que la propia historia trató de olvidar y la sociedad de marginar… estos individuos victimas muchos de ellos del sistema penal al servicio del estado, un Estado que rentabilizó las condenas que se imponían en la forma de: mano de obra barata, utilización de los forzados en campañas militares y en macro proyectos constructores, todo ello, con el propósito y deber de sacar a España de una situación precaria tras la guerra de Sucesión.

El periodo de estudio de la obra abarca desde la entronización de la dinastía borbónica en España hasta la finalización de la etapa de máxima actividad en los arsenales peninsulares.

Concluyendo, una obra esplendida, magnifica e ilustrada documentalmente la cual creemos que quiere ser todo un referente en el tema

La publicación tiene 232 páginas las cuales nos apuntan los siguientes temas:

Capítulo 1. Las galeras en la marina española.

Capítulo 2. Condiciones de vida y trabajo en las galeras.

Capítulo 3. La chusma de las galeras.

Capítulo 4. Los otros “servicios” penales de Marina: arsenales, batallones, bombas de achique y navíos.

Capítulo 5. La condena a arsenales y su personal no libre: esclavos y desterrados.

Capítulo 6. La vida en los Arsenales.

Por otro orden de cosas, la obra nos muestra un índice de cuadros y gráficos, abreviaturas utilizadas, una introducción al tema, un anexo [son dos poemas donde se nos narran la experiencia en las galeras, uno escrito en castellano antiguo (Suma de la vida infernal en galera.) y el otro en italiano (Vita miserabile che fanno li poveri forzati delli galere. Composta in ottava rima, ad essempio delli sfrenati Giovanni.)], fuentes documentales y bibliografía general; a todo ello hay que añadir un total de seiscientas cincuenta y ocho notas o referencias (las notas o referencias son de un grado de información sorprendente, muy buenas…) a píe de página además de ilustraciones.

LA MUJER GITANA EN LA HISTORIA. UNA LECCIÓN DE RESISTENCIA (1539-1765)

Equipo redacción de Antrophistoria

 

El autor: Manuel Martínez, doctor en Historia tiene una larga trayectoria dentro de la Historia Social de España. Su tesis Los forzados de Marina. El caso de los gitanos) 1700-1765) abrió nuevas perspectivas dentro de la Historia penitenciaria española y del Pueblo Gitano en España.

Su nuevo libro La mujer gitana en la historia. Una lección de resistencia (1539-1765) supone la culminación del recorrido emprendido por este autor respecto al Proyecto de Exterminio del Pueblo Gitano en España, dotando a su estudio de unas perspectivas de género y resistencia. El libro, el primero que tiene a la mujer gitana como protagonista exclusiva, aporta una visión novedosa al conjunto de la Historia de la Mujer en España, y contribuye a visibilizar una historia que se resiste a entrar en los libros de texto y manuales de historia.

El libro cuenta además con la contribución de la activista gitana Silvia Agüero, cuyo prólogo es una muestra de la rebeldía e insumisión de la mujer gitana contra la estructura del patriarcado y la represión institucional que sufre cotidianamente la mujer gitana en particular y su comunidad en general.

Consta de dos partes bien diferenciadas: la etapa de la pena de galeras y la del Proyecto de Exterminio de 1749, durante las cuales, las mujeres gitanas se erigieron en el eje vertebrador que permitió la supervivencia del Pueblo Gitano en España. Sus estrategias y manifestaciones de rebeldía ante la opresión que sufrieron ellas y el resto de su familia, muestran unas mujeres vitales y decididas por conservar su identidad gitana, siempre dispuestas a luchar por su libertad y la de sus seres queridos. Completa el retrato de la mujer gitana, su intensa actividad emprendedora para conseguir aportes económicos al régimen familiar. Una dinamismo que la distinguió del resto de las mujeres, quienes estuvieron reducidas al espacio doméstico y a los condicionantes sociales de la época.

Incluye además de una amplia bibliografía, abundantes referencias a fuentes primarias, lo que dota al estudio de un carácter serio y riguroso, sin menoscabar la intención divulgadora del autor, empeñado en dar a conocer y difundir una historia, contribuyendo a completar una historia, de la que autores gitanos están llamados a abordarla desde nuevas perspectivas decolonizadoras.

TESIS DOCTORAL

 

Los forzados de marina en el siglo XVIII. El caso de los gitanos

Tesis leída el 14 de junio de 2007

 

Esta tesis destaca el carácter utilitarista que tuvieron las condenas de individuos procedentes de grupos sociales considerados molestos e inútiles para la sociedad, actuando los tribunales de justicia como meros instrumentos del Estado borbónico para cubrir sus necesidades de mano de obra. De esta forma, las galeras españolas a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, recibieron sobre sus cubiertas, tanto a esclavos como penados de justicia, con el objetivo principal de emplearlos al remo y combatir el corso berberisco. Tras la desaparición de la pena de galeras, los arsenales fueron los encargados de recibir la mano de obra esclava y forzada que anteriormente se destinaba al remo. Sin embargo, ante el gran volumen de trabajo a desarrollar en estos recintos y la disminución de la población esclava, se hizo preciso a mediados del siglo XVIII el envío de importantes remesas de vagos, así como un considerable número de gitanos procedentes de la redada general de 1749, una mano de obra barata que sería esencial para conseguir durante algunas décadas de este siglo, mantener a España dentro de las potencias de primer orden mundial. Los gitanos, por su modo de vida fueron incluidos dentro de la categoría penal de vagabundo, como delincuentes potenciales, lo que hizo que el gitano fuera un asiduo inquilino de las principales penas de marina: primeramente en galeras y, posteriormente en arsenales. En este último caso, cuando se constató el fracaso de las medidas emprendidas durante el reinado del primer Borbón. Así, con Fernando VI se produjo un giro radical al planificarse la eliminación física de esta minoría étnica por medio de su prisión y separación por sexos en sus respectivos destinos, a lo que se añadió el intento de aculturación de los elementos más jóvenes por medio de una especie de formación profesional en las maestranzas de los arsenales, política que no ha tenido parangón alguno dentro de la historia de España y que estaba condenada al fracaso, dada la envergadura del proyecto y las carencias económicas y humanas de la administración española.

 

 

 

HISTORIA DE LOS PENADOS DE MARINA

 

LIBRO:

 

Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII (1700-1775), Almería, 2011.

 

EBOOK:

 

Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII (1700-1775), Almería, 2013.

 

ARTÍCULOS:

 

"Los forzados de la escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XVII. El caso de los gitanos", en Revista de Historia Naval, 117, 2012, pp. 87-110.

 

"Forzados gitanos confinados en los arsenales peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval. Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Ministerio de Defensa en coedición con Ediciones de la Universidad de Murcia, 2012, pp. 291-328.

 

"En todos los sitios cuecen habas. Alimentarse para sobrevivir entre los forzados de marina de la España del siglo XVIII", comunicación leída en el 34th International ICAF ConferenceFood and Love: Cross-disciplinary Approaches, organizada por el Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social (BYCS) & International Commission the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), Daroca (Teruel), abril 2012.

[http://www.unizar.es/bycs/materiales/FoodLove/7.Cuadernillo.CongresoICAF.pdf] (Actas pendientes de publicar).

HISTORIA LOCAL DE ALMERÍA

LIBROS:

 

Adra 1911. 75º aniversario desde el inicio de su puerto, Almería, 1986.

 

La minoría gitana de la provincia de Almería durante la crisis del Antiguo Régimen (1750-1811), Almería, 1998.

 

La Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera. Parte de la historia de la ciudad de Vera y de la religiosidad popular almeriense, Almería, 1998.

 

ARTÍCULOS:

 

"Enrique de Sierra Valenzuela: un adelantado del 98", en La crisis de fin de siglo en la provincia de Almería : el desastre del 98,/ coord. por Celestina Rozalén Fuentes, Rosa María Ubeda Vilches, 2004, pp. 233-246.

 

"Santa Matilde. Una plaza que nunca llegó a serlo", en Revista de humanidades y ciencias sociales, 16. Instituto de Estudios Almerienses, pp. 183-202.

 

"Dalías 1737: un motín popular ante la crisis de subsistencias", en Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, nº 4-5, 2002, págs. 149-154.

 

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel, "La construcción de un territorio: Una aproximación histórica al paisaje agrario de Adra (Almería)", en Paralelo 37, nº 17, 1999, pp. 49-68.

 

"Tomás Muñoz Botija. El testimonio de un labrador abderitano del siglo XVIII", en Farua extra 1, Adra, 2006, pp. 179-190.

 

"El centenario del puerto de Adra (1911-2011): memoria e imagen", en Farua, 14, 2011, pp. 357-366.

 

"Almería en la última gran crisis de subsistencias del siglo XVII (1675-1681)", en Campesinos, nobles y mercaderes : Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII / coord. por Julián Pablo Díaz López , 2005, pp. 139-160.

 

"El ayuntamiento constitucional de La Alquería (1836-1861)", en Albuxarra, 25, 2007, pp. 32-34.

 

 

HISTORIA LOCAL DE ZARAGOZA

 

"Hechizo de amor: réplica de una mujer marginada en la sociedad zaragozana del siglo XVIII", comunicación compartida con otro autor, leída en el 34th International ICAF ConferenceFood and Love: Cross-disciplinary Approaches, organizada por el Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social (BYCS) & International Commission the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), Daroca (Teruel), abril 2012.

[http://www.unizar.es/bycs/materiales/FoodLove/7.Cuadernillo.CongresoICAF.pdf] (Actas pendientes de publicar).

Sus datos se han enviado correctamente

bottom of page